Qué significa tener “hiperempatía”.

By | May 20, 2023

IEn general, la empatía es un rasgo envidiable: la capacidad de comprender y comprometerse con los sentimientos de los demás es esencial para construir relaciones sólidas. Aunque algunas personas son naturalmente más empáticas que otras, también es posible que aquellos que carecen de este sentido se vuelvan más empáticos a través de ejercicios de desarrollo de empatía, p. B. haciendo preguntas abiertas y siendo curioso acerca de cómo es la vida desde la perspectiva de otra persona. Y eso suele ser un esfuerzo que vale la pena.

Pero, ¿es posible ser o llegar a ser demasiado sensible? Resulta que este es uno de esos escenarios en los que no puede ser demasiado de algo bueno. Una condición llamada hiperempatía, o síndrome de hiperempatía, implica ser tan empático que encarnas las emociones de los demás tanto o tanto como las tuyas, de modo que pierdes la noción de lo que es de ellos y lo que puedes sentir.

Dado que todos tenemos una capacidad limitada para saber cuántas cosas podemos sentir a la vez, tal tendencia puede volverse emocionalmente abrumadora rápidamente y anular los supuestos beneficios de la empatía en primer lugar.

¿Qué es la hiperempatía?

Como con cualquier otra emoción, la capacidad de empatizar existe en un continuo. Si encuentra personas en un extremo del espectro a las que les cuesta mucho sentir empatía por los demás, las personas demasiado empáticas terminarán en el otro extremo, dice Lorenzo Norris, MD, profesor asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento en el George Washington. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

De esta manera, también hay mucha superposición entre las personas con síndrome de hiperempatía y los verdaderos empáticos, que solo constituyen una pequeña fracción de la población (estimada en uno o dos por ciento) y se cree que son capaces de hacer esto. físicamente sentir lo que otra persona está sintiendo. En un nivel emocional, tanto los verdaderos empáticos como las personas demasiado empáticas aceptan totalmente los sentimientos de los demás como propios, mientras que los empáticos (pero no en uno de los campos anteriores) pueden distinguir entre sus sentimientos y los de otra persona y reconocer cuando sienten uno por el otro.

“No solo un [hyper-empath] Cuando sientes tus emociones, las sienten con tanta fuerza que pueden quedarse contigo o hacer que pierdas el rastro de tus propias emociones.” —Lorenzo Norris, MD, psiquiatra

Aunque la capacidad de Entonces Estar en sintonía con las emociones de otra persona puede sonar como un superpoder, y ciertamente puede permitir una vulnerabilidad e intimidad de siguiente nivel; el problema radica en la incapacidad del hiperempático para distanciarse de las emociones de la otra persona o ignorarlas cuando sería el momento. cosa más saludable que hacer. “No solo sienten tus emociones, las sienten con tanta fuerza que pueden quedarse con ellas”. [for too long]o puede hacer que pierdan la noción de sus propias emociones o establezcan límites saludables”, dice el Dr. Norris.

3 signos de hiperempatía en acción

1. Baja autoestima

Debido a que alguien con una empatía excesiva no puede, o tiene dificultades, para distinguir entre sus emociones y las de los demás, una persona en este campo también puede tener una comprensión poco clara de su propia identidad más amplia. “Es posible que le resulte difícil descubrir qué lo hace feliz, pero puede identificar muy bien qué hace feliz a otra persona”, dice la terapeuta matrimonial y familiar Joy Berkheimer, PhD, LMFT, de alguien con demasiada empatía.

Esto puede conducir a comportamientos codependientes en las relaciones y amistades. “Aparte de otra persona, un hiperempático puede darse cuenta de que no sabe qué quiere comer o adónde quiere ir o qué quiere hacer, pero puede decir: ‘Sé lo que quiere esta otra persona’. ‘”, dice la Dra. Berkheimer. Debido a que les resulta difícil identificar sus propias necesidades y deseos, existe la posibilidad de que estos no se aborden o satisfagan, lo que puede generar resentimiento a largo plazo.

2. Fronteras limitadas (si las hay)

Una persona con hiperempatía se siente casi inextricablemente conectada con los demás. “Básicamente no hay autonomía o separación entre ellos y sus amigos o parejas”, dice el Dr. Berkheimer. Como tal, tienden a no conocer límites en absoluto y están felices de cambiar sus propios planes en beneficio de los demás, decir “sí” a las solicitudes cuando carecen del rango emocional o físico, o abrumarse a sí mismos de una manera insostenible.

3. Sobrecarga emocional y cambios de humor

Quizás el signo más notable del Síndrome de Hiperempatía es estar en un estado emocional casi constante… todo eso. La vida puede sentirse tan intensa para una persona en esta posición porque esencialmente experimenta todo lo que experimentan las personas a su alrededor, sobre el emociones resultantes experimentadas. Y ese puede ser uno mucho manejar. “Tal vez incluso llegan al punto en que todo está tan desordenado que comienzan a aislarse”, dice el Dr. Berkheimer.

Las cosas pueden empeorar cuando los demás reaccionan negativamente a la persona demasiado empática. “Los amigos y los miembros de la familia podrían resistir “La necesidad excesiva de empatía de esta persona hace que la persona demasiado empática se enoje o se sienta resentida”, dice el Dr. Berkheimer.

Señal: otro conjunto de emociones potenciales con las que debe lidiar la persona emocionalmente inundada. “El empático puede estar decepcionado de que no todos en su vida estén entusiasmados con sus esfuerzos de ayuda. [carry the emotional load]” ella agrega. “Son como, ‘Quiero darte todo, ¿por qué no querrías ese apoyo de mí?'” Cuando, de hecho, la otra persona solo está tratando de procesar sus propios sentimientos.

Efectos del síndrome de hiperempatía

A la persona que lo experimenta

Aunque es importante y saludable sentir Un hiperempático puede permanecer en las emociones durante una cantidad excesiva de tiempo y ser incapaz de dejar de lado las emociones, lo que puede ser angustioso y molesto. “Cualquier estado emocional que se arregle está destinado a ser molesto, ya sea tristeza, ira o incluso felicidad”, dice el Dr. Norris. Sin embargo, estar sentado durante largos períodos de tiempo puede tener un efecto negativo en el cuerpo y la mente, especialmente cuando se trata de emociones negativas.

Por ejemplo, alguien que está enojado por un período prolongado de tiempo (incluso alguien que siente empatía por el enojo de otra persona) continuará experimentando la respuesta de estrés del cuerpo a tal emoción; Esto incluye un aumento de la hormona cortisol, que puede desencadenar síntomas físicos como palpitaciones y dificultad para respirar. “Estar enojado por largos períodos de tiempo es agotador y tiene un efecto muy real: es probable que sea más agresivo con todos los que lo rodean, puede perder la concentración y es posible que no duerma bien”, dice el Dr. Norris.

La capacidad de separarse fácilmente de los sentimientos de enojo (o tristeza o felicidad) es una parte esencial de la regulación emocional saludable, agrega el Dr. Norris agrega, y la empatía excesiva lo hace mucho más difícil.

a otros a su alrededor

Una persona con síndrome de hiperempatía puede empujar involuntariamente los límites de otras personas a través de su tendencia a apoderarse por completo de los estados emocionales de otras personas. Es casi como si estuvieran constantemente “sumergidos en la experiencia de otra persona”, dice el Dr. Berkheimer, incluso si ese no es realmente el caso invitado hacerlo explícitamente o en absoluto.

Esto puede resultar en que la otra persona no pueda realmente encarnar y experimentar sus sentimientos. propio Las emociones que les hacen sentir que se está violando su autonomía, lo que puede ser doloroso o molesto, dice el Dr. Berkheimer. Como resultado, pueden estar tratando de expresar o reforzar un límite propio, lo que podría hacer que la persona demasiado empática se sienta no deseada o rechazada. El conflicto resultante podría hacer que se distancien de los demás, agrega.

Cómo lidiar con la hiperempatía

Si reconoces en ti estos signos o efectos de la hiperempatía, es importante que aprendas a separar tus propias emociones y sentimientos de los de los demás. Con este fin, la Dra. Berkheimer para trabajar con un psicólogo. “No es algo que debas dejar sin tratar, porque podrías sentirte emocionalmente agitado todo el tiempo o podrías aislarte porque la experiencia de la energía de los demás es muy intensa para ti”, dice.

En particular, es posible que esté buscando un terapeuta que practique la terapia conductual dialéctica específicamente para personas con emociones intensas. Parte de este trabajo es aprender a respetar los límites de los demás y cómo establecer sus propios límites en función de sus valores. Es importante entender que solo porque lo estás haciendo puede Sentir los sentimientos de otra persona en un nivel profundo no siempre significa que sea saludable o útil hacerlo, para usted o para la otra persona (o para ambos).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *