No se puede negar que nuestro sistema alimentario está roto. Según el USDA, solo en los EE. UU., casi 33,8 millones de personas, o alrededor del 10 por ciento de los hogares estadounidenses, sufrieron inseguridad alimentaria en algún momento de 2021. Aún así, se estima que el desperdicio de alimentos representa alrededor del 30 al 40 por ciento del suministro de alimentos de Estados Unidos. Si luego observa la cantidad de personas que padecen hambre en todo el mundo, que fue de aproximadamente 345 millones en 2022 (eso es más que la población total de los EE. UU. combinada), la realidad es aún más preocupante.
La respuesta es clara: cambiar. Esto es exactamente con lo que se compromete Food Tank, una organización sin fines de lucro. grande Entra en juego el cambio del sistema alimentario introducido en 2013. Hablamos con Danielle Nierenberg, cofundadora de Food Tank y una bueno + bueno Los destinatarios de Changemaker 2022 aprenderán sobre la misión de la organización de construir una comunidad que sepa todo sobre soluciones sostenibles para problemas ambientales y sociales apremiantes.
Bien+Bien: ¿Puede describir brevemente la misión de Food Tank?
Danielle Kidenberg: Lo que estamos tratando de hacer es en realidad muy simple. Tratamos de resaltar historias de esperanza y éxito en los sistemas alimentarios y agrícolas tanto a nivel nacional como internacional para ayudar a construir esos puentes entre lo que sucede en el extranjero y lo que sucede aquí porque a menudo es muy similar. Tenemos mucho que aprender, especialmente sobre la crisis climática, de lo que están haciendo los agricultores y otros para resolverla en otras partes del mundo.
W+G: ¿Cómo cierra la brecha para conectar a personas de todo el mundo con información valiosa?
DN: Hacemos muchas cosas diferentes y tratamos de encontrarnos con las personas donde están. Para empezar, tenemos un sitio de noticias muy sólido donde publicamos historias de todo el mundo todos los días, los 365 días del año. También tenemos un podcast donde hablamos con varios expertos sobre lo que está sucediendo en los sistemas alimentarios y agrícolas. También convocamos muchos eventos, incluso en Capitol Hill, y realizamos muchas investigaciones in situ en lugares como Senegal. En esencia, solo estamos tratando de crear conciencia de una manera centrista -no somos ni de derecha ni de izquierda, a pesar de mis puntos de vista personales o políticos- y destacar a los grupos e individuos que no reciben el apoyo, la investigación o la inversión que necesitan de otra manera.
W+G: ¿Qué te inspiró para lanzar Food Tank en primer lugar?
DN: Soy de un pueblo muy pequeño en Missouri llamado Defiance. Crecí rodeado de granjeros, aunque en ese momento no estaba interesado en la agricultura. De hecho, en ese entonces culpaba a los agricultores por la destrucción del medio ambiente. En la universidad estudié política ambiental y gobierno. Luego me uní al Cuerpo de Paz y me ofrecí como voluntario en la República Dominicana. Fue allí donde tuve una epifanía: conocí a tantos agricultores que hacían cosas increíbles, como cultivo de café bajo sombra y apicultura, y vi la conexión entre nuestros sistemas agrícolas y las personas que producen los alimentos que comemos todos los días y cómo realmente apoyar ecosistemas saludables.
Más tarde trabajé en el Worldwatch Institute, un grupo de expertos ambientales. Allí dirigí un proyecto llamado Nourishing the Planet, durante el cual viajé con mi ahora cofundador de Food Tank a 26 países del continente africano para destacar a aquellos que están transformando los sistemas agrícolas en la región. Eso realmente nos inspiró a comenzar Food Tank para contar historias de esperanza y éxito, el paradigma de pesimismo, y cambiar lo que está mal en el mundo por lo que está bien.
W+G: ¿Cómo espera lograr un cambio procesable a través de los mensajes de Food Tank?
DN: Creo que gran parte de lo que leemos no tiene un elemento claro de acción. Queremos contarle a la gente sobre algo grandioso que está pasando y darles algo que ver con eso. Por ejemplo, hace 10 años la gente no estaba tan entusiasmada con la prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos como lo está hoy. Pero ahora, con información sobre la pérdida de alimentos, estamos haciendo cosas simples como comprar menos en el supermercado y hacer abono en casa para asegurarnos de que usamos los alimentos que compramos y no desperdiciamos nuestro dinero.
W+G: ¿En qué área de mejora debemos centrarnos?
DN: Fue emocionante ver a las mujeres, los jóvenes y las personas de color, ignorados durante tanto tiempo en nuestros sistemas alimentarios y agrícolas, convertirse en un tema habitual de conversación. Una estadística particularmente notable es que las mujeres representan alrededor del 43 por ciento de la mano de obra agrícola mundial en los países en desarrollo. En algunos países, constituyen el 70 % de los agricultores, pero no tienen el mismo acceso a la educación, las herramientas para hombres y mujeres, los bancos financieros y la infraestructura, por nombrar algunos. Ignoramos a estas mujeres bajo nuestro propio riesgo, porque si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, podrían salvar del hambre a 100 millones de personas.
W+G: ¿Qué hay en proyecto para 2023?
DN: Ayudar a Fed by Blue, una organización enfocada en alimentos acuáticos, a lanzar su serie Hope is in the Water protagonizada por el chef Andrew Zimmer en el Festival de Cine de Sundance durante el segmento de alimentos llamado ChefDance. También hablo en la Oxford Farming Conference, una conferencia anual para agricultores en el Reino Unido. Estamos muy emocionados de organizar eventos para South by Southwest Food Track en marzo, una serie de discusiones sobre tecnología y políticas que pueden transformar la forma en que se pueden cultivar, distribuir, cocinar y experimentar los alimentos de una manera más saludable y sostenible. Y trabajaremos con Historically Black College y la Universidad de Houston-Tillotson para organizar una cumbre de tanques de alimentos y proyectar varias películas sobre alimentos. Así que es un comienzo muy emocionante para 2023.
La entrevista ha sido editada por su extensión y claridad.
Obtenga más información sobre cómo nuestras elecciones de alimentos afectan el medio ambiente: